En el marco del Día De La Mujer, la ministra de la mujer Silvia Loli Espinoza, participará en el webinar “Igualdad de Género y Desarrollo Sostenible en el contexto de la Covid-19”.
El evento se encuentra organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Defensoría del Pueblo, en el que participarán como ponentes además representantes del Ministerio de Salud y de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El Webinar tiene por objetivo analizar las brechas de género que agravó la pandemia y las acciones para enfrentarlas.
El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo en muchos países del mundo, dando la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre las brechas de género existentes en el mundo.
Mediante los lineamientos estratégicos se busca una activa participación de todos los sectores en acciones preventivas para erradicar toda forma de violencia contra la mujer.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) propuso una serie de acciones para establecer pautas estratégicas que permitan la intervención intersectorial articulada y a diversos niveles del Estado en materia de prevención de la violencia de género contra las mujeres.
Ello, a través de los Lineamientos estratégicos para la prevención de la violencia de género contra las mujeres, que buscan involucrar a todos los sectores del Estado en actividades de prevención que contribuyan a sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
“A través de estos lineamientos el MIMP p propone las acciones de prevención para eliminar la violencia contra las mujeres. Contienen orientaciones estratégicas dirigidas especialmente a las entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, creado por Ley N° 30364”, refirió teresa Hernández, Directora General de la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP.
También indicó que el Estado ha desplegado muchos esfuerzos en la atención y recuperación de las víctimas de violencia, sin embargo, las acciones de prevención eran solo asumidas por el Mimp, por lo que se busca generar una mayor participación de todas las entidades involucradas en la lucha contra la violencia.
“Consideramos que es necesario promover y fortalecer los esfuerzos para las acciones de prevención que buscan actuar antes que se produzca el hecho de violencia. Ello supone un cambio de mentalidad, ya que, debido a patrones culturales, se ha normalizado y justificado la tolerancia a la violencia contra la mujer en todas sus diversidades”, explicó la funcionaria.
Asimismo, refirió que se han creado los lineamientos como pautas para que las entidades del Estado, tanto del ejecutivo como del Poder Judicial diseñen e implementen acciones para modificar estos comportamientos.
Estas pautas orientan el trabajo articulado e intergubernamental con un enfoque territorial, ya que la erradicación de la violencia de género no es responsabilidad de un sector, sino que involucra a todos los actores del Estado y la sociedad civil.
La migración es un fenómeno que la humanidad ha experimentado desde tiempos antiguos. Siempre ha existido grupos que por una u otra razón abandonan su lugar de residencia para fundar nuevos poblados o unirse a los ya existentes. A lo largo de la historia la migración han sido una poderosa fuente de diversidad cultural, racial y económica, lo cual ha fomentado el desarrollo a través del intercambio. Sin embargo, no siempre se da en un contexto óptimo.
Entendemos por migración al “desplazamiento de poblaciones humanas desde un origen usual a un nuevo destino permanente, en donde nuevamente establecen su hogar. Es un término empleado en el ámbito sociológico, según se hable de migraciones humanas” (Raffino, 2019).
Cuando hablamos de migraciones no podemos dejar de mencionar los desplazamientos de personas por conflictos bélicos, por hambrunas o catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras ciudades, así como los exiliados y las poblaciones expulsadas por motivos raciales o políticos de sus patrias, que se convierten en ciudadanos errantes hasta volver a fundar un hogar en otro lado (Raffino, 2019).
Por las condiciones en las que migran las personas, se convierten en un grupo de especial atención, en primer lugar, debido a las políticas restrictivas que por lo general obstaculizan su proceso migratorio en algunos países. En razón de ello, una significativa parte de migrantes suele hallarse en situación irregular, colocándose en un plano de desigualdad frente a los nacionales del país de destino, tienen mayor vulnerabilidad también frente a condiciones informales y abusivas de empleo, prácticas de discriminación y xenofobia, e incluso ante las redes de trata y tráfico de migrantes; lo cual propicia situaciones de violencia dirigida a esta población.
La migración en el Perú
El INEI señalan que, en agosto 2017, se incrementó la migración al Perú en 437 mil 405, cifra superior en 7,7% a la registrada en agosto 2016. Las/os extranjeras/os registrados provinieron de Chile (38,6%), siguen: Ecuador 16,9%, Estados Unidos, 10,0%, Bolivia 5,6%, Colombia 5,0%, España 4,4%, Brasil 4,0%, México 2,8%, Argentina 2,7%, Panamá 2,5% y otros países 7,5%. De las personas extranjeras que ingresaron al país, el 52,0% fueron hombres y el 48,0% mujeres (INEI, 2017).
La violencia a las mujeres migrantes e integrantes del grupo familiar
Los procesos de migración establecen escenarios inevitables que contribuyen de alguna forma la aparición o perpetuación de la violencia que se manifiesta de diferentes formas, especialmente en las poblaciones más vulnerables como las mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores.
En el Perú aún es escaza la información sobre la violencia a mujeres migrantes y los integrantes del grupo familiar, sin embargo, existen servicios del Estado en los que se atiende a población que migra y son víctimas de violencia. Los Centros Emergencia Mujer, registraron desde enero a octubre del 2019, 1 569 casos de personas extranjeras que han sido víctimas de violencia, el 55% no posee carnet de extranjería. De este grupo, el 86.5% son mujeres, el 27.6% tiene entre 0 a 17 años, el 71.9% tiene entre 18 a 59 años, y 0.5% son personas adultas mayores; asimismo el 50% sufre o ha sufrido violencia física principalmente.
El PNCVFS a través de sus servicios, ha atendido a personas migrantes procedentes de Venezuela en un 84%, seguida de Bolivia con un 3.2%, Colombia y Ecuador ambas con un 1.8%, entre otros países de menor frecuencia (PNCVFS, 2019).
En el foro Violencia hacia mujeres e integrantes del grupo familiar en situación de migrantes. Análisis de los casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer, presentaremos las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres e integrantes del grupo familiar en condición de migrantes, condición de vulnerabilidad para ser violentadas, agravadas por las desigualdades en las relaciones de género.
Objetivos:
Identificar los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres migrantes y los integrantes del grupo familiar, sus características, contextos, condiciones de riesgo y vulnerabilidad, entre otros; con el fin de generar conocimiento sobre el problema, para el diseño de estrategias y políticas públicas atención y prevención.
Día, lugar y hora:
Martes 3 de diciembre de 2019 de 8:30 a 11:30 am. Auditorio:Hotel Sol de Oro, Calle San Martín 305, Miraflores Aforo:250 participantes
Dirigido:
Este foro estuvo dirigido a:
Operadores y operadoras de servicios
Investigadores e investigadoras
Docentes
Profesionales que trabajan el tema
Estudiantes
Temario:
Violencia contra las mujeres migrantes y refugiadas: un análisis de casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer
Expositor:Orlando Angulo López, especialista estadístico del Observatorio Nacional, MIMP
Situación de las mujeres migrantes en el Perú
Expositor: Representante del Programa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Violencia de género hacia mujeres migrantes y refugiadas
Expositor: Representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
Servicios de atención a mujeres migrantes y refugiadas
Expositora: Representante del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual
Constancia
Las constancia serán enviadas al correo electrónico una semana después culminado el evento.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), junto con los equipos técnicos del Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio del Interior y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, integrantes del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ), aprobaron los criterios y lugares (provincias, distritos), donde se implementará o fortalecerá los servicios de protección y sanción de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Se trata de los distritos judiciales de Arequipa, Ancash, Lima Este, Callao y Ventanilla.
Para la distribución de los servicios se tuvo como criterios el enfoque centrado en el ciudadano (acceso y calidad de servicio), implementación articulada de los servicios del SNEJ, la carga procesal y la eficiencia en el uso de recursos públicos, todo ello en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo N° 110-2020-EF que transfiere recursos presupuestales para la implementación del Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer en el año fiscal 2020.
De acuerdo con los criterios mencionados, en el distrito judicial de Ancash se han priorizado las provincias de Huaraz, Huari y Huaylas para la implementación de los nuevos servicios. En el distrito judicial de Arequipa, las provincias de Camaná, Caylloma (Majes) e Islay (Mollendo) y los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y Arequipa. En el caso de los distritos judiciales de Callao, Lima Este y Ventanilla, los nuevos servicios se ubicarán teniendo en cuenta la articulación y el funcionamiento del sistema.
El MIMP es el responsable del Programa Presupuestal Orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer y coordina su implementación y seguimiento en el marco de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que dirige el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar. De esta manera, el MIMP continúa articulando esfuerzos con las instituciones del Estado para garantizar la igualdad de género y lograr un Perú sin violencia.
El Congreso de la República promulgó la Ley n° 31153,Ley que promueve la inserción laboral de las mujeres víctimas de toda forma de violencia en los programas que ejecutan las entidades de la administración pública.
La norma determina que las entidades de la administración pública reservan el 5% de sus plazas disponibles para las mujeres víctimas de todo tipo o modalidad de violencia, específicamente en sus programas de promoción o generación de empleo o de actividades de capacitación para el trabajo. Este porcentaje no se aplica en las localidades donde el número de víctimas de violencia sea inferior a lo establecido o cuando las mujeres víctimas no cumplan con los criterios de elegibilidad del programa.
En disposiciones complementarias incorpora a las víctimas de violencia como población objetivo del Programa Trabaja Perú y señala responsabilidades en diferentes sectores: El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) es responsable de informar al final de cada legislatura los resultados de la inserción laboral a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, así como a la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República del Perú.
El Ministerio Público remitirá trimestralmente al MTPE y a las administraciones del Estado que cuenten con programas para la promoción o la generación de empleo, la información del Registro Único de Víctimas y Personas Agresoras (RUVA).
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables remite trimestralmente al MTPE y a las entidades de la administración pública la información sobre las víctimas de violencia generada por el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.
Comentarios recientes