El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política, con el fin de garantizarles el ejercicio de derechos políticos y su participación en igualdad de condiciones.
Están comprendidas en la disposición, las mujeres candidatas a cargos políticos de representación, autoridades elegidas, funcionarias, autoridades de comunidades campesinas, comunales, indígenas, originarias, afrodescendientes y militantes de organizaciones políticas, elegidas a través del voto popular y las que ocupan cargo por designación.
El acoso contra las mujeres en la vida política es cualquier conducta que se ejerce contra una o varias mujeres por su condición de tal, realizada por persona natural o jurídica, en forma individual o grupal, de manera directa, a través de terceros, o haciendo uso de cualquier medio de comunicación o redes sociales y que tenga por objeto menoscabar, discriminar, anular, impedir, limitar, obstaculizar o restringir el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos.
De acuerdo con la Ley, se prevé acciones institucionales y multisectoriales para su cumplimiento. Al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables le corresponde promover, diseñar y difundir políticas, planes y programas para la erradicación del acoso político, así como llevar un registro de casos ocurridos en el ámbito nacional; y, promover también en los tres niveles de gobierno la adopción de políticas para su prevención.
Asimismo, creará el Observatorio Nacional del Acoso Político contra la Mujer, que tiene por objeto monitorear, sistematizar datos e información relacionados con el problema, de tal manera que sirvan como insumo para las políticas públicas de prevención; información que publicará anualmente con el fin de conocer los avances de las políticas, así como los casos existentes y atendidos en todo el país.
El Ministerio de Educación, por su parte, incorpora en la currícula educativa contenidos sobre la importancia de la participación política de las mujeres. El Ministerio de Cultura promueve la participación política de las mujeres indígenas, originarias o afrodescendientes.
A los órganos del Sistema Electoral, les corresponde promover el derecho a la participación política de las mujeres e incorporar la prevención y erradicación del acoso político en las políticas de educación cívica y democrática y en los programas de formación y capacitación electoral.
En el marco de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, se encarga al Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, promover campañas para visibilizar la problemática del acoso político y sobre la importancia de la participación política y pública de las mujeres para el sistema democrático, así como estudios e investigaciones sobre el acoso político contra la mujer.
De acuerdo con la encuesta realizada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en la campaña de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, el 52% de las candidaturas mujeres han expresado haber tenido que enfrentar alguna situación de acoso político, mientras el 30% de dichas candidaturas ha señalado haber tenido que enfrentar agresiones, amenazas, actos de hostigamientos o alguna otra situación violenta[1].
[1] Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Análisis de acoso político. Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, recuperado en: https://observaigualdad.jne.gob.pe/documentos/acoso_politico/informes/Informe1_El_acoso_politico_en_las_Elecciones_Congresales_Extraordinarias_2020.pdf
Comentarios recientes